Contenido editorial
Las Cofradías
20 Gennaio 2025

Cofradías: guardianas de la tradición
La Semana Santa es una de las celebraciones más sentidas del año litúrgico en todas las ciudades de Apulia, desde las más pequeñas a las más grandes. Ciertamente, el punto culminante de las celebraciones religiosas, en lo que a actos externos se refiere, es el Viernes Santo, normalmente con la procesión de los Misterios, pero también el viernes anterior al Domingo de Ramos, lo que solía llamarse Viernes de Pasión o de Dolores, ve cómo en casi todas las localidades se celebra una procesión de Nuestra Señora de los Dolores o de las Desoladas.
En Apulia, la Semana Santa está marcada por la presencia muy activa de las cofradías laicas, tanto por su participación en los ritos como por su organización. El movimiento cofrade de Apulia es realmente impresionante; los datos de la Confederación de las Cofradías de las Diócesis de Italia, con referencia al año 2012, informan de la presencia de doscientos cincuenta mil cofrades para un total de novecientas once cofradías.
Entre ellas hay cofradías muy numerosas, algunas de las cuales cuentan incluso con mil o más miembros, como la Arciconfraternita del Carmine y la Confraternita dell'Addolorata de Taranto o la Arciconfraternita della Morte de Molfetta, en la provincia de Bari. Casi siempre, las cofradías más numerosas son las vinculadas a la Semana Santa y se puede decir que en algunas ciudades no hay familia sin cofradía; de ello se desprende lo arraigadas que están en el pueblo apulense las tradiciones de esta particular época del año. Las cofradías que organizan los ritos de Semana Santa son, por cierto, también las más antiguas.
Algunas se fundaron ya a mediados del siglo XIII, mucho antes de la Contrarreforma que siguió al Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563, que tuvo un efecto moralizador sobre los ritos de Semana Santa al prohibir las "representaciones sagradas", manifestaciones de devoción popular consistentes en recitar, en forma de imágenes teatrales en movimiento, textos evangélicos, ante todo los de la Pasión de Jesús.
Estas "representaciones", que solían tener lugar en los patios de las iglesias, recibían también el nombre de "Misterios". Las "representaciones sagradas" fueron sustituidas después por procesiones organizadas por las Cofradías en las que los "Misterios" ya no eran personas en el papel de actores, sino estatuas que representaban a Jesucristo, la Virgen de los Dolores y los diversos personajes de la Pasión. Esto sucedió sobre todo en el sur de Italia y el protagonismo de las Cofradías de Apulia durante la Semana Santa es su continuación hoy en día. Muchas asociaciones cofrades tienen especificidades y características derivadas de su nombre o título.
Es evidente cómo las Cofradías bajo la advocación de la Muerte, por ejemplo, son organizadoras de procesiones en los días previos a la Semana Santa (Cerignola, Molfetta, Oria, San Nicandro Garganico, San Severo), al igual que las del Sufragio (Bitonto, Ruvo di Puglia) o cómo las procesiones de los Misterios en la provincia de Taranto están encabezadas por las Cofradías de la Madonna del Carmine. También están muy extendidas las cofradías dedicadas a Nuestra Señora de los Dolores (Andria, Bisceglie, Carbonara di Bari, Cerignola, Taranto, Trani, Valenzano).
Hay ciertos objetos que también distinguen geográficamente a las Cofradías: uno de todos es la "troccola", típica de las sodalidades de la provincia de Taranto y poco utilizada, por ejemplo, en la provincia de Bari. Se equivocan, sin embargo, quienes piensan que las Cofradías existen sólo para perpetuar tradiciones populares, aunque estéticamente agradables, pero desprovistas de significado cristiano en sentido amplio; no están formadas por laicos comprometidos sólo en actividades litúrgicas o en la defensa de las tradiciones cultuales locales.
Algunas Cofradías prevén en sus Reglas obras de caridad como la que la Archicofradía de San Esteban lleva a cabo en Molfetta a través de la organización 'Bontà di S. Stefano', que presta asistencia a los necesitados. Otras, en cambio, además de las obras de caridad, desarrollan también actividades filantrópicas y de promoción humana, como la Cofradía de Nuestra Señora de Taranto con el premio 'Cuore di Donna' (Corazón de Mujer), asignado anualmente a una mujer de Taranto particularmente distinguida por su abnegación hacia el prójimo y que ya va por su 18ª edición.
por Francesco Stanzione