Municipios
el KISS
09 Dicembre 2024

En el corazón de Daunia, enclavada entre suaves colinas e impresionantes paisajes, se encuentra Troia, una de las ciudades más fascinantes y ricas en historia de Apulia. Fundada en el siglo XI, Troia es un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, ofreciendo a sus visitantes un viaje al pasado, entre arte, cultura y tradiciones centenarias.
Situada a 439 metros sobre el nivel del mar, Troia domina majestuosamente la región de Capitanata, ofreciendo a sus visitantes un viaje en el tiempo entre historia milenaria y tradiciones religiosas. Esta perla de Apulia presume de unos orígenes antiguos que se pierden en la historia y la leyenda. Según la tradición, la ciudad fue fundada por el héroe griego Diomedes, pero fue bajo elImperio Romano cuando obtuvo el nombre de Colonia Augusta Apula Aecanorum durante el reinado de Septimio Severo.
El símbolo indiscutible de la ciudad es la Catedral de Santa María Assunta, una auténtica joya de la arquitectura románica de Apulia. Su fachada, caracterizada por el famoso rosetón de once rayos, es una obra de arte única, realizada con una precisión y un refinamiento que encantan a cualquiera que la observe. El interior, austero y evocador, está adornado con capiteles esculpidos y frescos que narran historias de fe y devoción.
La historia narra el paso de San Pedro en el año 44 d.C., que dejó una huella espiritual indeleble en la comunidad. En 1019, el catafán bizantino Basilio Bojannes dio nuevo esplendor a la ciudad, unificando la Tierra de los Benedictinos (ciudad vieja) y la Tierra de los Basilios (ciudad nueva), conectadas por la histórica carretera «Entre dos tierras».
Un momento crucial se produjo en 1066, cuando Troya acogió a Robert Guiscard como «Santísimo Conde de Troya», marcando el inicio del periodo normando. La ciudad atravesó siglos tumultuosos: fue destruida por Roger de Altavilla en 1133 y en 1230 sufrió la ira de Federico II de Suabia, que la maldijo durante siete generaciones.
En 1503, dio a luz a Ettore De Pazzis, conocido como Miale da Troia, uno de los trece caballeros de la famosa Disfida di Barletta. El corazón palpitante de Troya es su magnífica catedral románica, iniciada por el obispo Girando en época normanda. Su famoso rosetón y la histórica Puerta de la Libertad de 1127, obra del maestro Oderisio da Benevento, son preciosos testimonios del arte medieval. La puerta de bronce simboliza la Magna Charta Libertatum otorgada por el Papa Honorio II, documento que garantizaba la autonomía de la ciudad.
Para los amantes del arte y la historia, la visita al Museo Diocesano es obligada. Aquí se conservan valiosos objetos, obras sacras y antiguos códices iluminados, entre ellos el famoso Exultet, rollos litúrgicos decorados con miniaturas que representan uno de los testimonios más importantes de la cultura medieval del sur de Italia.
Lugares para visitar: la Catedral, el Museo Diocesano, la Porta della Libertà, el centro histórico,
Punto de Información Turística Regional de Troia
-Dirección: Via Giovanni XXIII, snc, 71029 Troia (FG)
-Teléfono: +39 0881 970020
-Correo electrónico: info@troia.viaggiareinpuglia.it
Policía Municipal Teléfono: +39 0881 978392
Domingo de Ramos
Passione Vivente
La Passione Vivente, una representación sagrada de la Passione e Morte di Gesù Cristo, involucra a cientos de jóvenes, hombres y mujeres vestidos con trajes de época. Este evento tiene lugar en la tarde del Sabato Santo, recorriendo las características callejuelas del Centro Storico.
El recorrido culmina en Toppo San Giacomo, donde se representa la Crocifissione. El evento, seguido por una multitud, está cargado de intensa emoción y solemnidad, ofreciendo un espectáculo único y conmovedor.
-Fecha: 13 de abril de 2025
-Hora: 15:00
-Lugar: Chiesa della Madonna della Mediatrice, por las calles de la ciudad
Viernes Santo
Processione delle Catene
En la mañana del Venerdì Santo, parte desde la Chiesa di San Basilio Magno (siglo XI) la conmovedora Processione delle Catene, probablemente instaurada por el obispo E.G. Cavalieri en 1702.
Cinco penitentes, vestidos con un saio blanco y encapuchados, llevan pesadas cruces sobre sus hombros. Su llegada es anunciada por el sonido de las catene atadas a sus pies descalzos y el golpe sordo de la trocchiola, que rompe el silencio del recorrido penitencial. La tradición exige que los penitentes participen durante al menos cinco años consecutivos, en honor a las cinco piaghe de Cristo.
-Fecha: 18 de abril de 2025
-Hora: 10:00
-Lugar: Chiesa di Sant’Anna
Viernes Santo
Processione dei Misteri
En la noche del Venerdì Santo, desde la Basilica Cattedrale parte la solemne Processione dei Misteri, caracterizada por cinco grupos escultóricos modernos que representan:
1. La Cattura.
2. La Coronazione di spine.
3. La Flagellazione.
4. La Prima Caduta.
5. La Crocifissione (Calvario).
A continuación, se encuentra la estatua del Cristo Deposto, una refinada obra en cartapesta de la escuela napolitana, transportada por la Congrega del Santissimo. Detrás de ella, la estatua del siglo XVIII de la Madonna Addolorata, obra del escultor G. Colombo, es llevada a hombros por la congrega que lleva su nombre.
La procesión, larga y llena de solemnidad, finaliza con la participación de las Catene, quienes visten un saio morado y caminan con el rostro descubierto.
-Fecha: 18 de abril de 2025
-Hora: 20:00
-Lugar: Basilica Cattedrale
Domingo de Pascua
Processione del Bacio
En la tarde del Domenica di Pasqua, se celebra la emotiva Processione del Bacio, una tradición única en Puglia. Dos estatuas, una de la Madonna (atribuida a Pietro Frasa) y otra del Salvatore, parten desde dos iglesias opuestas: la primera desde la Chiesa di San Domenico y la segunda desde la Chiesa di San Francesco.
Las dos estatuas se dirigen hacia la plaza frente a la Basilica Cattedrale, donde tiene lugar el Rito del Bacio. Después de dos acercamientos simbólicos, en el tercer encuentro, la estatua del Salvatore se inclina a los pies de la Madonna, entre aplausos y marchas festivas interpretadas por la banda municipal, incluida una pieza del Mosè de Gioachino Rossini.
Esta tradición popular, única en su género, muestra similitudes con los ritos pascuales de Abruzzo, probablemente heredados a través de los intercambios culturales derivados de la transumanza.
-Fecha: 20 de abril de 2025
-Hora: 10:00
-Lugar: Chiesa di San Domenico y Chiesa di San Francesco
Domingo de Ramos / 13 de abril de 2025
• TROIA / Passione Vivente / Chiesa della Madonna della Mediatrice
por las calles de la ciudad / 15:00
Viernes Santo / 18 de abril de 2025
• TROIA / Processione delle "Catene" / Chiesa di Sant’Anna / 10:00
• TROIA / Processione dei Misteri / Cattedrale / 20:00
Domingo de Pascua / 20 de abril de 2025
• TROIA / Processione del Bacio / Chiesa di San Domenico y Chiesa di San Francesco / 10:00
COFRADÍAS DE LA ANNUNZIATA Y DE SAN LEONARDO
Instituidas por el obispo Stefano Grube (1474-1480), originario de Letonia y miembro de la Orden Teutónica, las Cofradías de la Annunziata y de San Leonardo nacieron con el propósito de proporcionar hospitalidad a los peregrinos que, en su recorrido por la Vía Appia-Traiana hacia los santuarios de Monte Sant’Angelo y dell’Incoronata, pasaban por Troia. Sus actividades tenían un valor social: también se encargaban de acompañar a los difuntos hasta su sepultura y de acoger a los recién nacidos abandonados. Todavía hoy es visible la Ruota dei “Projetti” en via Municipio. Los niños eran criados y encaminados hacia un oficio, mientras que para las niñas se proveía una dote matrimonial. Con el tiempo, las dos cofradías fueron perdiendo miembros y solo en 2004 se procedió a reconstruir la antigua hermandad de la Annunziata y de San Leonardo. Los cofrades, que visten túnica y esclavina verde con un medallón, acompañan el Viernes Santo la estatua del Crocifisso Miracoloso.
COFRADÍA DE LAS ESTIGMAS DE SAN FRANCISCO Y DE LA SS. VIRGEN DOLOROSA
La Cofradía de las Stimmate di San Francesco y de la SS. Addolorata fue fundada por el obispo Emilio Giacomo Cavalieri el 9 de abril de 1699. Su propósito era promover el culto a San Francisco de Asís y a la Virgen Dolorosa, participar en las principales procesiones, realizar obras de piedad y encargarse de los funerales y sufragios de los cofrades fallecidos. La Cofradía adoptó un reglamento más flexible en 1915 y en 1923 comenzó la construcción de su propia Capilla Cementerial, hasta el punto de que, durante el siglo pasado, debido a la garantía de una sepultura digna, el número de miembros aumentó significativamente. En la última década, la cofradía ha experimentado una revalorización y ha adoptado un hábito blanco, una esclavina de color rojo canónico ribeteada en oro y un medallón con la imagen de la Beata Virgen Dolorosa y los brazos franciscanos. La Cofradía participa en las procesiones de la Semana Santa, portando el simulacro de la Madonna Addolorata.
ARCHICOFRADÍA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
La Arciconfraternita del SS. Sacramento fue instituida por el obispo Giannozio Pandolfini (1484-1519) con la misión de mantener vivo el culto a la Eucaristía en la Catedral de la ciudad, ocuparse de las celebraciones del Jueves y Viernes Santo, de la festividad del Corpus Domini, y de mantener encendidas las lámparas de aceite del Tabernáculo en el altar. Los cofrades no debían superar el número de veinte y debían pertenecer a un alto estatus social. Desde sus inicios, la Cofradía obtuvo del papa León X las Indulgencias del Santísimo Sacramento, concedidas a la cofradía homónima residente en San Lorenzo in Damaso en Roma. El 22 de abril de 1550 recibió el título de Archicofradía, otorgado por el papa Julio III. A la Cofradía se le concedió una capilla en la antigua sacristía de la Catedral, y se redactó un estatuto que regulaba su estructura, la gestión de las donaciones para su ornamentación, la sepultura de los cofrades y consorores, y también la de los canónigos.
Durante la Semana Santa, la tradición gastronómica de Troia expresa todo su esplendor a través de platos transmitidos de generación en generación. El período de Cuaresma se caracteriza por la "ciambotta", una sopa de verduras primaverales, mientras que el Jueves Santo y el Viernes Santo están dedicados a platos de bacalao y anchoas, acompañados de las tradicionales "cime di rape". En Pascua, el cordero al horno con patatas, preparado según una antigua receta local, ocupa un lugar especial. Entre los postres típicos, destaca la "passionata", un dulce a base de ricotta.
Información Municipio

Municipios destacados