Municipios

la Trozzula

16 Dicembre 2024

Gallipoli, la "Ciudad Bella", un nombre que proviene del griego Kale Polis. Esta fascinante ciudad, situada en una isla del mar Jónico y conectada a tierra firme por un puente, conserva el alma y la belleza de su pasado. Gallipoli tiene orígenes inciertos: algunos la atribuyen a los griegos, otros a los mesapios, pero lo que es seguro es que cada callejón, cada piedra, cuenta historias de épocas remotas.

 

Acompáñame por las calles del casco antiguo, un verdadero laberinto de época bizantina, diseñado para desorientar a los invasores y proteger la ciudad. Aquí, entre estrechas callejuelas y patios, se alza el majestuoso Castillo Aragonés, con su Rivellino y sus robustas murallas, testigos de un tiempo en que Gallipoli era inexpugnable. Paseemos entre los suntuosos palacios señoriales de los siglos XVII y XVIII, con sus balcones de hierro forjado y fachadas decoradas.

 

Bajo los cimientos de la ciudad descubrimos los almazaras hipogeas, donde en el siglo XVII se producía aceite lampante, exportado a toda Europa para la iluminación. Ahora te llevo a la Catedral de Santa Águeda, que domina el casco antiguo con su fachada barroca en piedra local, intrincadamente decorada con esmero.

 

Nuestro viaje continúa por los monasterios y los Oratorios de las Cofradías, fundados en el siglo XVII como corporaciones de oficios y artesanos. Cada oratorio refleja la devoción y las tradiciones de sus miembros. El Oratorio de Santa María de la Pureza, asociado a los vastagi o descargadores del puerto, es un cofre de belleza: los bancos tallados, las pinturas y el suelo de mayólica cuentan la historia y la fe de Gallipoli. No lejos de allí, el Oratorio del Santísimo Crucifijo, lugar de los uttari o fabricantes de toneles, con su fachada de color tierra de Siena, alberga una magnífica estatua de madera del Cristo Muerto, una verdadera obra de arte de incomparable belleza.

 

Y ahora adentrémonos en "La Sartén": así llaman los habitantes de Gallipoli al casco antiguo, ya que, visto desde arriba, el pueblo circular con el puente que hace de asa recuerda una sartén.

 

Te llevo ahora a descubrir los sabores de Gallipoli, donde el mar se encuentra con la tradición. Nuestro orgullo es la scapece gallipolina, pequeños pescados azules fritos y marinados con vinagre, azafrán y pan rallado en antiguas tinas de madera, una receta que cuenta con cinco siglos de historia. En cualquier trattoria del casco antiguo podrás probar el purpu alla pignata, pulpo cocido en una olla de barro con tomates y patatas, y la famosa ciaudedda gallipolina, un festín de pescado, patatas y tomates que encierra todos los aromas del Jónico, o un pasticciotto aún caliente, relleno de crema.

 

 

Para visitar: Castillo Aragonés, Catedral de Santa Águeda, Oratorio de Santa María de la Pureza, Oratorio del Santísimo Crucifijo, Almazaras hipogeas, Antigua Farmacia, Palacios históricos, El casco antiguo de “La Sartén”.

 

Viernes de Pasión

 

Processione dell’Addolorata

 

La Processione dell’Addolorata inaugura los ritos del Venerdì di Passione, un momento de profunda espiritualidad que involucra a toda la comunidad. La procesión comienza en la Chiesa di Santa Maria del Monte Carmelo y de la Misericordia en la via Carmine Fontò, y se dirige hacia la Catedral, donde la estatua de la Madonna Addolorata participa en la solemne celebración litúrgica presidida por el Obispo. Después de la ejecución del Oratorio Sacro, la procesión recorre todo el casco urbano de la ciudad.

 

Uno de los momentos más evocadores tiene lugar alrededor de las 21:00, cuando la Madonna Addolorata cruza el puente del siglo XVII que conecta la ciudad nueva con el casco antiguo. Aquí, en uno de los bastiones que da al puerto, el sacerdote bendice a la población y a los barcos pesqueros, un gesto simbólico de protección y esperanza. La procesión continúa luego tristemente por las estrechas callejuelas, para finalmente regresar a la Chiesa di Santa Maria del Monte Carmelo.

 

-Fecha: 11 de abril de 2025

-Hora: 12:00

-Lugar: Chiesa di Santa Maria del Monte Carmelo

 

 

 

 

Viernes Santo

 

Processione dei Misteri e della Tomba di Cristo

 

La Processione dei Misteri e della Tomba di Cristo es uno de los eventos más cautivadores y tradicionales de la Settimana Santa. Las estatuas de los Misteri Dolorosi, custodiadas en la sacristía, son llevadas en procesión desde el atardecer del Venerdì Santo hasta las primeras horas del Sabato Santo. Este cortejo religioso va acompañado del sonido característico de la trozzula, las farolas que iluminan el recorrido, y el lúgubre redoble del tambor desafinado.

 

El Sepulcro di Cristo Morto, llamado en dialecto local Urnia, representa cada año un modelo diferente elegido por la Confraternita del Santissimo Crocifisso, manteniendo sin embargo el tema de la Deposizione. Junto al Sepulcro, desfilan las estatuas de los Misteri y la estatua de la Madonna Addolorata, llevada en procesión por la Confraternita di Santa Maria degli Angeli.

 

-Fecha: 18 de abril de 2025

-Hora: 17:00

-Lugar: Oratorio Confraternale del SS. Crocifisso

 

 

 

Sábado Santo

 

Processione di Maria Desolata

 

En las primeras horas del Sabato Santo, la Processione di Maria Desolata comienza en la Chiesa della Purità, organizada por la Confraternita di Santa Maria della Purità. Este rito es uno de los más conmovedores de la Settimana Santa, caracterizado por la presencia de personas encapuchadas que visten túnicas blancas, capa amarilla paja y cordón rojo, que preceden las estatuas del Cristo Morto y de Maria Desolata.

 

La estatua de Maria Desolata, una hermosa obra de cartón piedra del siglo XIX, la representa sentada a los pies de la Cruz en una actitud de dolor sereno. La procesión comienza en la oscuridad de la noche a las 3:00, iluminada únicamente por cuatro farolas y acompañada del desgarrador sonido de la trompeta y del redoble del tambor.

 

El momento más emocionante es el encuentro entre la Madonna Desolata y el Cristo Morto, que tiene lugar frente a la Chiesa della Purità, con el mar y la playa como fondo. Aquí, sumidos en un silencio cargado de religiosidad, los fieles participan en un momento de oración y emoción, señal de la profunda fe de esta comunidad.

 

-Fecha: 19 de abril de 2025

-Hora: 2:30

-Lugar: Chiesa della Purità

 

 

Viernes de Pasión / 11 de abril de 2025

GALLIPOLI / Venerdì dell'Addolorata / Chiesa di Santa Maria del Carmelo / 12:00

 

 

Jueves Santo / 17 de abril de 2025

GALLIPOLI / Las cofradías, vestidas con hábito, procesionalmente visitarán los altares de la Reposición montados / Borgo antico / 19:30

 

 

 

Viernes Santo / 18 de abril de 2025

GALLIPOLI / Las Cofradías en hábito procesional visitan los altares de la Reposición montados en el borgo antico / Borgo antico / 9:00

GALLIPOLI / Processione dei Misteri e del Cristo Morto / Oratorio Confraternale del SS. Crocifisso / 17:00

 

 

Sábado Santo / 19 de abril de 2025

GALLIPOLI / Processione della Madonna Desolata / Chiesa della Purità / 2:30

 

 

Domingo de Pascua / 20 de abril de 2025

GALLIPOLI / Scoppio della Caremma / Borgo Antico / 12:00

 

 

CONFRATERNIDAD DEL SS. CRUCIFIJO

 

El Oratorio del SS. Crocifisso fue construido entre 1741 y 1750 a expensas de la confraternidad, tras la compra de los terrenos a los padres dominicos, quienes en ese lugar tenían un jardín inculto con una angosta vivienda, utilizada frecuentemente como refugio de mujeres de mala vida. El oratorio fue realizado según los diseños del teniente de artillería Carlo Multò, en servicio en el regio castello di Gallipoli. La iglesia anterior, que se encontraba cerca de la iglesia de San Francesco d'Assisi, había sido seriamente dañada por el embate de las olas. El oratorio es sede de la Confraternita del SS. Crocifisso, antes bajo el título de San Michele Arcangelo, a la cual estaban principalmente afiliados los toneleros y constructores de barriles.

 

En 1834, a raíz del incendio del belén dispuesto al lado del altar, se dañaron los asientos de la confraternidad y, entre otras cosas, se destruyó la estatua del Cristo Morto. De los registros del sodalicio se desprende que en 1834 los cofrades procedieron a rehacer todos los asientos de madera y que un hermano donó la estatua del Cristo Morto, que aún hoy se lleva en procesión durante el Venerdì Santo en artísticas composiciones que evocan el tema de la Deposizione. En 2005, los trabajos de restauración y limpieza del Cristo Morto permitieron descubrir que la estatua está tallada en madera de nogal y que entre la pintura y la madera hay una capa de minio –material utilizado para impermeabilizar los barcos– que ha protegido la imagen de las termitas y ha evitado que la madera se deforme y dañe la pátina pictórica. En 2006, a total costo de la confraternidad, se restauró el exterior de la iglesia, devolviéndole sus colores originales. El hábito de la confraternidad está compuesto por un sayo y capucha roja, simbolizando la Pasión de Cristo, y una mozzetta, una mantilla particular de color azul celeste con las efigies del SS. Crocifisso y de San Michele Arcangelo. Solo durante la procesión del Venerdì Santo, los cofrades llevan una corona de espinas tejida con tallos de espárrago silvestre, en memoria de la que usó Cristo, y avanzan con el rostro cubierto en señal de penitencia.

 

 

 

CONFRATERNIDAD DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES

 

LOS ORÍGENES

Los orígenes de este oratorio confraternal y de la homónima confraternidad derivan del altar de Santa Maria di Carpignano, ubicado en la preexistente iglesia de San Giovanni Battista, cuyo culto fue introducido por la familia Lubelli de Serrano, erigiendo un altar en conjunto con el beneficio eclesiástico fundado el 16 de mayo de 1636 bajo el mismo título y de jus patronato. Este culto se relaciona directamente con el hallazgo en 1568, en la gruta de San Giovanni, en Carpignano Salentino (LE), de una imagen bizantina que representa a la Virgen con el Niño y que comúnmente se llama Madonna della Grotta o Madonna di Carpignano. Desde 1662, en la iglesia de San Giovanni Battista, además de la confraternidad bajo el mismo título, se documenta la existencia de una congregación dedicada a Santa Maria di Carpignano, de la cual se menciona a un tal Giovanni Fajulo como Prefecto. Una figura clave en la historia de nuestro oratorio es Sebastiano Sandalo, miembro de la misma congregación, a quien se debe su edificación y posterior ampliación. Se estableció como obligación para los cofrades la construcción de un oratorio propio en un plazo de dos años (1663), bajo pena de perder los derechos sobre la donación de Sandalo, "bajo el título de la Vergine Santissima di Carpignano que está en la Chiesa di San Giovanni de esta ciudad. En el cual puedan congregarse en los días establecidos, según las reglas, los hermanos forasteros y pescadores, para hacer sus oraciones, mortificaciones, escuchar misa y frecuentar los Santísimos Sacramentos y realizar todas las demás obras piadosas que ordenen dichas reglas". En el plazo establecido (1665), se erigió el nuevo oratorio, que sin embargo no fue dedicado a Santa Maria di Carpignano, sino a Santa Maria degli Angeli. Esto se deduce del hecho de que la denominación original de la congregación aparece primero junto al título de Santa Maria degli Angeli y luego es definitivamente reemplazada por esta última en 1669. De la visita pastoral de mons. Filomarini, realizada en nuestro oratorio el 29 de agosto de 1715, se confirma la fundación de la congregación de Santa Maria degli Angeli por parte de mons. Montoya, quien redactó sus estatutos y la abrió a laicos del gremio de pescadores y campesinos. También se atestigua la presencia de una confraternidad bajo el mismo título. Los cofrades vestían un sayo blanco con capucha del mismo color y una mozzetta de color violáceo con la imagen pintada de la Beata Vergine Maria, la cual fue sustituida en 1769 por la actual de color azul marino. En ese mismo año se incorporaron los gremios de artistas y artesanos.

 

 

EL EDIFICIO

El edificio, de nave única, se encuentra en el perímetro del casco antiguo de Gallipoli, en el lado sur-suroeste, con su fachada mirando hacia los islotes de Campo dei Piccioni y la isola di Sant'Andrea. En el frente del oratorio se encuentra un hermoso panel de mayólica realizado en 1942 por la empresa napolitana Raffaele Vaccarella, que representa a la Madonna Assunta in cielo, sustituyendo el fresco pintado en 1875 por Giuseppe Pagliano. En el interior, decoran las paredes laterales cuatro grandes pinturas realizadas en el siglo XVIII por Diego Oronzo Bianchi, pintor originario de Manduria: La Moltiplicazione dei pani e dei pesci, La Distribuzione dei pani, La Disputa tra i dottori della chiesa y Le Nozze di Cana. En la parte inferior y alrededor del aula se pueden admirar los asientos con marcos dorados y motivos florales donde se sientan los cofrades, así como el banco de la Administración. En la segunda mitad del siglo XIX, se demolió el antiguo altar de madera para dar paso al nuevo altar de piedra leccese, estucado en falso mármol policromado, realizado en 1876 por el estucador Mastro Luigi Schiavone de Monopoli. En el centro del dosel se encuentra la pintura con la imagen de la Madonna degli Angeli (siglo XVII), atribuida al taller de Gian Domenico Catalano. A los lados, en sus respectivas hornacinas, se encuentran las cuatro estatuas de madera policromada de los protectores de la confraternidad: sant’Andrea, protector de los pescadores; sant’Isidoro, patrón de los campesinos; san Giuseppe, protector de los artesanos y san Giovanni Battista, protector de los artistas. Entre las obras escultóricas, situadas en nichos especiales en la pared, se encuentran las estatuas de cartapesta leccese del siglo XIX, realizadas por el famoso Achille De Lucrezi, quien en 1866 esculpió Il Crocefisso y un Cristo Morto, y posteriormente en 1895 la Madonna Assunta in cielo. Otra estatua que representa a la Madonna degli Angeli fue encargada en Nápoles en 1825. El simulacro de la Addolorata (un maniquí vestido) fue donado en 1824. En el contrafachada se encuentra el coro, donde se colocó el órgano del siglo XVIII, obra del organero tarantino Giuseppe Corrado.

 

LAS PROCESIONES

La confraternidad, además de organizar las procesiones de la Assunta (14 de agosto), titular de la confraternidad; sant’Andrea (29 de noviembre) y san Luigi (20 de junio), a invitación de la Associazione Cattolica San Luigi, participa junto con la del SS. Crocefisso en la procesión del Cristo Morto e dei Misteri en el Venerdì Santo, llevando por las calles de Gallipoli el simulacro de la Vergine Addolorata.

 

Investigación histórica y texto por el hermano Antonio Faita.

 

 

 

CONFRATERNIDAD DE SANTA MARÍA DE LA PUREZA

 

En el siglo XVI, bajo la diócesis del obispo Giovanni Montoya y Cardona (1659-1666), se instituyó la Congregazione o Confraternite dei facchini bajo el título de Santa Maria della Purità, entre 1662 y 1665. En esos mismos años se construyó el oratorio de nave única, con un coro de mampostería en la contrafachada, cuyos arcos fueron decorados con frescos de los cuatro Evangelistas. El aula fue posteriormente ampliada y se construyó el nuevo altar de mármol de estilo romano, con el coro y el órgano en un lateral. Los estatutos de la confraternidad fueron aprobados por Ferdinando IV di Borbone el 31 de diciembre de 1768, tras haber sido examinados por el Cappellano Maggiore del Regno, y se titularon: Regole per i confratelli Bastagi congregati sotto il titolo di S. Maria della Purità nella città di Gallipoli. La norma de la confraternidad establecía que el gremio fundamental debía ser el de los facchini, es decir, los descargadores de puerto llamados vastagi o bastagi, y aquellos que trabajaban en la producción del aceite de lámpara, aunque con algunas excepciones. Por gracia especial, se admitían también otros artesanos o ciudadanos. Los cofrades gozaban de ciertos beneficios: el derecho de todos los cofrades, sus esposas e hijas solteras, a ser considerados miembros de la confraternidad, con derecho a sepultura y al sufragio de cuarenta misas en el transcurso de un año. Además, los cofrades mayores de setenta años estaban exentos del trabajo y recibían el mismo salario que un trabajador, y a las viudas y enfermos se les otorgaba un subsidio diario equivalente a la ganancia de un trabajador. En ese periodo, las confraternidades eran verdaderas sociedades de ayuda mutua, que suplían las carencias de la vida social de la época, garantizando mejores condiciones de vida. El hábito de la confraternidad está compuesto por un sayo y capucha blanca, y una mozzetta de color amarillo pajizo perfilada en rojo, con un cordón rojo.

 

 

 

Información Municipio

Ayuntamiento de Gallipoli

T + 39 0833 275501

 

Policía Municipal

T + 39 0833 275545

 

Oficina de Información Turística

Via Antonietta De Pace, 86

T +39 0833 262 529

info.gallipoli@viaggiareinpuglia.it

 

www.comune.gallipoli.le.it